top of page
ad.jpg

Folklore

Alguna vez te has preguntado:

¿Qué es el Folklore? , ¿Qué significa la palabra Folklore? , ¿Cuál es el origen del Folklore? o ¿Cuál es la historia del Folklore?

Bueno, aquí te lo explicamos:

La palabra "folklore" (también conocido como: folcklore, folklor, folclore o folclor), fue creada por el escritor ingles William John Thoms (16 de noviembre 1803 – 15 de agosto 1885), el 22 de Agosto de 1846. Tecnológicamente, deriva de las palabras inglesas "folk" (gente, pueblo, nación) y "lore" (ciencia, tradiciones, saber popular), dándose a conocer a través de ello "el saber de los pueblos", con el propósito de eliminar varias otras palabras usadas en su tiempo, como "antigüedades populares" o "literatura popular". Por lo tanto, el folklore, es la autentica expresión de un pueblo, mediante el cual, nos da a conocer sus costumbres y tradiciones, mediante sus legados (lenguaje tradicional, narrativa, música, canciones, danzas, medicina, arte , artes y manualidades, narrativa, así como sus religiones populares y/o creencias.

Este ilustre personaje, también fue miembro fundador de "The Folklore Society" o Sociedad del Folklore, fundada en 1878, con su primera edición como "Folk-Lore Record" .

La UNESCO, declaro el 22 de agosto conmemorar esta fecha como el "Día Mundial del Folklore".

Folklore Peruano

De acuerdo a lo antes mencionado, nuestro folclore o folklore peruano, es la suma de todas estos legados o características del folklore, expresadas por nuestras 3 regiones: (costa, sierra y selva).

Ahora te estarás preguntando, pero como o cual es el origen del folklore peruano... veamos:

Origen del Folklore Peruano:

Entonces, la historia del folklore peruano, se inicia con la aparición  de nuestra primera sociedad compleja en el área norcentral peruana o llamado también "Norte Chico", hablamos de la civilización Caral o cultura Caral, ubicada en el Valle de Supe, ubicado en Barranca al norte de Lima, la cual se desarrollo entre  3000 y 1800 a.c., siendo contemporánea con otras civilizaciones primigenias del mundo como la Egipcia, Indu, Sumeria y China.

Legado de esta cultura, fue su arte como:

*Arquitectura: Ciudad Sagrada de Caral con pirámides de piedra y adobe.

*Escultura: piezas moldeadas en arcilla y cocidas al fuego, así como recipientes tallados en madera y platos tallados en piedra.

*Música: Dejaron conjuntos musicales conformados por instrumentos de viento, como cornetas, flautas y antaras hechos de huesos de venado y huanaco, cóndor y pelícano, y carrizo con hilos de algodón respectivamente.

*Ornamentación personal: Adornos y collares de cuentas, y dijes elaborados con conchas marinas (choro y mullu), piedras semipreciosas y minerales como la crisocola, andesita y rodocrosita.

ad.jpg
ad.jpg
ad.jpg
ad.jpg

Características del Folklore Peruano

En la actualidad, podemos apreciar el legado histórico que mantenemos, la cual viene a tener mayor connotación en nuestra música y danzas de nuestras 3 regiones, como son nuestra costa, sierra y selva. Estas expresiones artísticas, vienen a estar influenciadas por la llegada de extranjeros desde la época de la conquista española, llegando con ellos otras razas, en su mayoría esclavos africanos y asiáticos.

Veamos ahora, cuales son estas expresiones o tipos de Folklore peruano en la actualidad:

En la Región Costa

Debido al gran numero de mestizos nacidos en la época de la conquista, se crea la Música Criolla, siendo este tipo de expresión, resultado de la convivencia de hacendados españoles, plebeyos europeos, nativos costeños, esclavos con libertos africanos y mulatos, debiendo darse entre los siglos XVI y XVII.

La zamacueca, es un estilo musical limeño y un baile de pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Se considera a este estilo musical como madre de la cueca, la zamba y la marinera.

La terminología de "zamba" y "clueca" hace alusión a aquel asedio similar al que efectúan los gallos y las gallinas y saca paso de las peleas de gallos muy popular en las fiestas limeñas y trujillanas durante el Virreinato del Perú (Siglos XVI - XIX).

La marinera, siendo el mas conocido en toda la costa, surgió del fervor patriótico de 1879, año en el que don Abelardo Gamarra "El Tunante", bautizo con el, hasta a la entonces "chilena", en homenaje a nuestra Marina de Guerra del Perú.

En la Región Sierra o Andina

Podemos dividirla en dos grupos:

AUTOCTONO-NATIVO; como indicado en el acapite Origen del Folklore Peruano, esta tipo de expresión, viene con el uso de instrumentos elaborados con materiales que encontraban en su hábitat, como son los instrumentos de viento (pututos, quenas y zampoñas), conchas y tambores.

MESTIZO ANDINO

El Huayno o los huaynos peruanos; No es tan solo un genero musical folklórico, sino también la primera manifestación cultural de los pueblos, la cual consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo.

El escritor peruano José María Arguedas, nos dice "El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo a ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrando la luz y la salida al mundo grande en que podría ser como los mejores."

Muliza - Huaylas - Pampeña - Yaravi; De la fusión de coplas , carnavales españoles y boleros gitanos, nace el charangueo andino. A partir de la presencia española y migrante gitana nace el mestizo: el Yaravi, la Pampeña, el Huaylas y la Muliza (sierra central).

En la Región Selva o Amazónica

Esta contempla un campas tanguiño, que a su vez es combinado con los sonidos del tambor, bombo y mangüare, que no es mas que un tambor artesanal elaborado con un tronco de arbol, quenilla y maracas.

Al mismo tiempo, en algunos lugares, tiene influencia andina como en el grupo étnico de los Ashánincas (migrantes quechuas a la selva), por ello presentan el uso de quenas y otros instrumentos similares.

  • Facebook Black Round
  • Instagram Black Round
  • Twitter Black Round
  • Vimeo Black Round
bottom of page